I JORNADA sobre MUERTE PERINATAL. EL DUELO INVISIBLE.

La muerte perinatal es la muerte del bebé durante la gestación  o poco tiempo después de nacer. Cuando esto sucede, sobre todo cuando es antes del nacimiento, el duelo que se produce no es reconocido por la sociedad, se convierte casi en un tema tabú.

Las familias, no solo la madre, no encuentran el lugar para hablar de su dolor. Los bebés que no llegan a nacer, no existen legalmente como personas. No se inscriben como hijos de esa madre y de su pareja, la mayoría de las veces no se hace funeral… no es un duelo habitual.

La sociedad, los conocidos o familiares, no tienen la posibilidad de un encuentro para dar el pésame, y en el primer encuentro, a veces fortuito, no saben cómo tratar el tema, y a menudo se dicen frases que no ayudan, pero sí bloquean la expresión de sentimientos. Y no hablarlo no ayuda, sino que desprotege.

En esta jornada se pretende visibilizar este tipo de duelo, para que deje de ser olvidado. Queremos sensibilizar a la sociedad, validar el duelo de las familias que han pasado por ello y sensibilizar y formar a los/as profesionales sanitarios/as.

La legitimización del dolor es uno de los aspectos que facilitan el duelo perinatal. A pesar de que no hay recuerdos que avalen la existencia de ese niño/a, ha de reconocerse como un miembro más de la familia, con entidad propia para padres y hermanos.

Algunos profesionales hacen uso del sentido común y de sus habilidades, pero es necesario un protocolo específico para atender esta experiencia. Debemos dar información, recursos y claves a los sanitarios para acompañar este duelo de manera adecuada.

Existe un componente absolutamente diferenciador es el shock que las madres viven alrededor de esta pérdida, que es realmente compleja de asimilar porque las hormonas, el cuerpo, envían indicadores contradictorios. La muerte del bebé, ya sea en el útero materno o a los pocos días de nacer o durante el parto, significa una ruptura abrupta con las expectativas de la futura madre: pasa de la ilusión de ser fuente de vida a tener que atravesar la pérdida de la muerte. Las hormonas de la mujer embarazada (prolactina) están destinadas a generar vínculo y unión, al tiempo que las hormonas del estrés de la pérdida (cortisol y acetilcolina) colisionan con el estado de especial sensibilidad funcional de la madre gestante, haciéndola particularmente vulnerable. En ningún otro tipo de duelo el doliente tiene ese componente hormonal tan elevado que va dirigido a la maternidad, al desarrollo del vínculo, a la generación de la vida La muerte del bebé -ya sea en el útero materno, a los pocos días de nacer o durante el parto- supone una ruptura abrupta con las expectativas de la futura madre. (Texto extraído de Umamanita).

El 15 de octubre se celebra el “Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal”. Por eso se ha elegido esta fecha para la celebración de la primera jornada sobre esta temática.

Según informaba la Asociación Umamanita en un comunicado, en España mueren alrededor de 2.500 bebés cada año en el periodo perinatal, cifra que extraen de un estudio estadístico de mortalidad elaborado por la propia organización.

Está organizada por la asociación De Nai a Nai en colaboración con el Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. El acceso es gratuito para cualquier persona que desee asistir. Se ha solicitado acreditación para todas las profesiones sanitarias.

Puedes ver el programa en el QR.

Más información e inscripciones en denaianai@gmail.com

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02oY9YzC6KXoAFSfq2AdyhCEz4c9CH8CNxdxipJC6ppbEiuKqFsKFYA2LEty58aMWql&id=100049404162683

https://www.instagram.com/p/Ci4T2byjE7J/?utm_source=ig_web_copy_link