El pasado jueves 8 de julio tuvo lugar la I Jornada Iniciativas Jurídicas y Lactancia, en la Universidad Miguel Hernández de Elche, en la que se ha presentado proyecto “Iniciativas Jurídicas y Lactancia”, que ha sido posible gracias al convenio de colaboración establecido entre la Cátedra Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche y FEDALMA. Las más de 100 asociaciones que configuran FEDALMA pudieron poner de manifiesto sus dudas, problemáticas, preocupaciones y propuestas en torno a la lactancia y el trabajo que han sido recogidas en los talleres que se han celebrado durante más de catorce semanas. Además de dar respuesta jurídica a las cuestiones planteadas por las madres representantes de las asociaciones, este proyecto ha servido como canal de difusión de las carencias del sistema laboral que afecta muy especialmente a la mujer trabajadora provocando la vulneración del principio fundamental de igualdad y no discriminación.
La encargada de presentar el Informe Inicitivas Jurídicas y Lactancia, fue nuestra compañera y presidenta de De Nai a Nai, Lorena Prada Fernández. Expuso las cuestiones más repetidas, las necesidades que más se evidenciaron a lo largo de estos meses de reuniones, y las propuestas que trataban de buscar solución a las deficiencias que no cubre la normativa actual, así como a los incumplimientos sistemáticos por parte de algunas empresas. Dentro de las innumerables propuestas, cabe destacar las numerosas propuestas específicas para la protección frente a los riesgos laborales durante la lactancia natural, aunque, por simplificar, no han sido incluidas todas en esta exposición, como la necesaria la modificación de la norma preventiva clarificando agentes y condiciones de trabajo a tener en cuenta; el etiquetado para los agentes que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, con la inclusión de un listado detallado de agentes y condiciones de trabajo a tener en cuenta, de fácil manejo; o la especial consideración relativa al riesgo, una vez más, de la trabajadora eventual que de ser citada a trabajar debe elegir entre seguir lactando o aceptar el puesto, si este entraña riesgo, entre muchas otras.
En el siguiente vídeo puedes ver esta intervención, durante la jornada celebrada el día 8 de julio de 2021 en la Universidad Miguel Hernández: https://youtu.be/WZSfsY8kNuo

Además de este informe, este proyecto ha tenido otro objetivo desde su inicio, que era la actualización de la Guía Jurídica de Lactancia 2021. Esta guía actualizada, recoge este año información específica sobre los derechos laborales de las trabajadoras autónomas, así como una serie de preguntas nuevas, con su correspondiente respuesta jurídica. Esta nueva guía está a disposición de quien la solicite, a través de la asociación De Nai a Nai.
Durante la realización de este proyecto se repitió en numerosas ocasiones la necesidad de un lugar donde informarse y denunciar los incumplimientos de los derechos laborales durante el embarazo y la lactancia. Fruto de esa necesidad, nació el espacio de denuncia a través de la página de FEDALMA: https://fedalma.org/recursos/denuncia-los-incumplimientos-de-los-derechos-laborales-durante-el-embarazo-y-la-lactancia/
Lamentablemente la primera conclusión que se extrae de este trabajo es que no hay demasiado reconocimiento social del esfuerzo que realizan las mujeres que adoptan la decisión de amamantar a sus hijos e hijas sin dejar de desarrollar sus carreras profesionales. En la era digital vuelve a ser necesario sensibilizar e incluso promover la empatía del ámbito del trabajo en el que la lactante debe tener un total nivel de protección.
Claramente se ha puesto de manifiesto que la regulación existente no soluciona la conflictividad que día a día se genera en nuestras empresas y de las que las asociaciones que han participado en este proyecto han ofrecido debida cuenta. No obstante, todo lo expuesto no puede desviar el foco de atención que no es otro que constatar que se trata de igualdad, se trata de equidad, de aplicar la perspectiva de género en la normativa y en las resoluciones judiciales, se trata de hacer efectiva el derecho fundamental a la no discriminación para participar en una sociedad más humana.