Proyecto «Iniciativas Jurídicas y Lactancia 2022», en el que tiene participación activa la asociación Valdeorresa de apoyo a la lactancia materna De Nai a Nai.

El proyecto, que acaba de iniciar su segunda edición, está organizado por FEDALMA (Federación española de asociaciones pro-lactancia) en colaboración con la Cátedra Clínica Jurídica de la Universidad de Elche. La participación de la asociación De Nai a Nai se lleva a cabo a través de su representante, Lorena Prada Fernández, que es portavoz de la Comisión de Conciliación, Igualdad y Lactancia de Fedalma, y responsable del proyecto, por parte de la federación.
Este proyecto se inició con la primera de las reuniones, que tuvo lugar el pasado viernes 11, y se llevó a cabo a través de la plataforma zoom. A la reunión acudieron además de representantes de la Comisión de Conciliación, Igualdad y Lactancia de Fedalma, la presidenta de FEDALMA, Anaís Ferrández y la secretaria de la Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Rosario Carmona, que resolvió las dudas planteadas por las representantes de las asociaciones de apoyo a la lactancia que acudieron, que en este caso fueron las de Andalucía y Extremadura. Recogió todas las necesidades y dudas planteadas, así como las respuestas y propuestas de mejora, la alumna en prácticas de la UMH de Elche, Manoli Santamaría. 
La finalidad de este proyecto es hacer una radiografía de la situación de la conciliación en nuestro país, en este momento, y por otro lado, proporcionar información y resolver las dudas con respecto a los derechos durante la maternidad. Para ello se recogerán todas las necesidades planteadas durante las reuniones, así como las propuestas de solución. En esta primera reunión, las participantes han reiterado la petición del aumento del permiso de maternidad, a un mínimo de seis meses, para cumplir con las recomendaciones de la OMS, de seis meses de lactancia materna exclusiva. Se ha hablado de las necesidades de las autónomas, de la necesidad de tiempo y de un lugar adecuado para extraerse leche en el lugar de trabajo, de la necesidad de que se proteja la lactancia materna de los riesgos laborales y de que se proteja en general en el entorno laboral y social. Para ello se debe informar y formar a todos los/as trabajadores/as, y a sus superiores, se han de contemplar los derechos de la lactancia en los Planes de Igualdad de las empresas, y también en los convenios. En definitiva, se ha evidenciado que la normativa actual es insuficiente en cuanto a medidas de conciliación y de protección de la maternidad. Es necesario visibilizar y normalizar la lactancia en el lugar de trabajo así como en cualquier otro ámbito de la vida. 
Al igual que en la primera edición del proyecto, se utilizarán todos los datos recogidos para actualizar la Guía Jurídica de Lactancia y se emitirá un informe de resultados que publicará la UMH de Elche.